viernes, 7 de octubre de 2011

El Legado de Steve Jobs: La conspiración optimista


Steve Jobs nos deja a los 56 años, pero su legado será eterno. Su vida se puede resumir en dos palabras: Enfoque y Simplicidad.

El genio de Apple cada vez que presentaba algún producto o daba una entrevista, cautivaba a todos. Como todos los grandes personajes del mundo pasó adversidades, que fue superando una a una.

En esta nota vamos a colocar párrafos de sus mejores mensajes a lo largo de su carrera. Podríamos escribir cientos de tips, pero vamos a publicar los 10 de mayor impacto.

Un consejo: abra su mente, seguro que después de leer las palabras de Jobs algo aprenderá.

1. A Steve Jobs se le nota emocionado con sus productos y lo contagia al público. Salen deseando comprarse uno. Siempre mira a la audiencia de frente, sin dar la espalda para leer transparencias (que por otro lado poco texto tienen que leer). Es capaz de cautivar a la audiencia como pocos presentadores. Si no muestras pasión por tu producto, no esperes que la audiencia lo haga decia Jobs.

2. Cuando eres joven miras a la televisión y piensas «hay una conspiración, las televisoras están conspirando para hacernos tontos», pero cuando te haces mayor entiendes que esa no es la verdad. Las cadenas de televisión están en el negocio de darles a las personas exactamente lo que quieren, que es un pensamiento mucho más deprimente. ¡Que haya una conspiración es optimista, porque podemos organizar una revolución!

3. La innovación no tiene nada que ver con cuánto dinero tienes para investigación y desarrollo. Cuando Apple inventó las Macs, IBM estaba gastando al menos 100 veces más en I+D (Investigación y Desarrollo). No es acerca del dinero, es acerca de las personas, cómo eres dirigido y qué tanto lo entiendes.

4. Este ha sido uno de mis mantras: enfoque y simplicidad. Lo simple puede ser más duro que lo complejo. Tienes que trabajar duro manteniendo tu mente clara para hacer las cosas simples. Vale la pena llegar hasta el final con esto, porque cuando terminas puedes mover montañas.

Steve Jobs: El legado

5. Ser el hombre más rico del cementerio no me importa. Irme a la cama por la noche diciendo que hemos hecho algo maravilloso... eso es lo que me importa", le dijo a The Wall Street Journal, el 25 de mayo de 1993.

5. Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy? Y si la respuesta era no durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo.

7. Mantenga el foco. Diga que no a 1000 cosas. La verdadera pregunta que debemos hacernos todo el tiempo es: ¿por qué me comprarían este producto? Todo lo que no lleve a responderla satisfactoriamente puede y debe ser eliminado. El resto no crea valor, dispersa energía.

8. Elimine los productos no rentables de su portafolio y concéntrese en los más interesantes. En los negocios, la efectividad es hija de la concentración.

9. Tu tiempo es limitado, no lo gastes viviendo la vida de otras personas. No se dejen atrapar por el dogma que implica vivir entre los resultados de los pensamientos y creencias de otros.

10. No permitan que el ruido del pensamiento de otras personas ahogue su voz interior. Y lo más importante: tengan el coraje de seguir su corazón y su intuición. De algún modo estos ya saben lo que ustedes quieren llegar a ser, todo lo demás es secundario.

EN QUÉ INVERTIR

viernes, 26 de agosto de 2011

Cine de humor negro en el Cinecelarg3

CINECELARG3

presenta

Cine de Humor Negro

desde el 28 de Agosto, 2011.


DOMINGO 28 / 5:00pm y 7:00pm

EL GRAN LEBOWSKI (“The Big Lebowski”. USA, 1998. 120 min)

Dirección: Joel Coen

Intérpretes: Jeff Bridges, John Goodman, John Turturro, entre otros

Producción: Polygram Filmed Entertainment / Working Title Films

El Nota (Jeff Bridges), un vago que vive en Los Angeles, un día es confundido por un par de matones con el millonario Jeff Lebowski, con quien sólo comparte apellido. Tras recibir una paliza, inicia la búsqueda de El Gran Lebowski. De su encuentro surgirá un trato: el Nota recibirá una recompensa si consigue encontrar a la mujer del magnate.

LUNES 29 / 5:00pm y 7:00pm

DELICATESSEN (Francia, 1991. 95 min)

Dirección: Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro

Intérpretes: Dominique Pinon, Howard Vernon, Chick Ortega, entre otros

Producción: UGC / Hachette Première

En un inmenso descampado, se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita.

MARTES 30 / 5:00pm y 7:00pm

EL GRAN CALAVERA (Mexico, 1949. 92 min)

Dirección: Luis Buñuel

Intérpretes: Fernando Soler, Rosario Granados, Andrés Soler, entre otros

Producción: Ultramar Films

Ramiro es un viudo rico y aficionado a la bebida que se deja explotar por sus hijos Virginia y Eduardo, por su hermano Ladislao, que es un vago, y por su cuñada Milagros. Su hermano Gregorio, desesperado ante esta situación, decide hacerle creer que está arruinado y que su familia debe trabajar si quiere sobrevivir.

MIERCOLES 31 / 5:00pm y 7:00pm

CONTRATÉ A UN ASESINO A SUELDO (“I Hired a Contract Killer” Finlandia/Suecia, 1990. 90 min)

Dirección: Aki Kaurismäki

Intérpretes: Jean-Pierre Léaud, Margi Clarke, Charlesa Cork, entre otros

Producción:

Un hombre gris y sin ganas de vivir contrata a un asesino a sueldo para que acabe con su vida, pues él carece de valor para hacerlo. Pero, inesperadamente, conoce a una mujer y cambia de idea: quiere seguir viviendo. El problema consiste en que debe encontrar al asesino que ha contratado antes de que éste ejecute su macabro encargo.

JUEVES 01 / 5:00pm y 7:00pm

LA GRAN COMILONA (“La grande bouffe” Italia, 1990. 90 min)

Dirección: Marco Ferreri

Intérpretes: Michel Piccoli, Ugo Tognazzi, Philippe Noiret, entre otros

Producción: Mara Films / Les Films 66 / Capitolana Films

Cuatro personas se reúnen en una casa para suicidarse en una orgía de comida y sexo. Cuatro amigos unidos por el hedonismo y el tedio más absoluto se reúnen en una mansión con la idea de suicidarse comiendo sin tregua. Pronto añaden a la gula otro pecado capital: la lujuria, y así empiezan a llegar las prostitutas. El sexo obsceno se entremezcla con los cerdos, los quesos, los jamones y el caviar... y cuando todos están cebados, comienzan las deserciones.

VIERNES 02 / 5:00pm y 7:00pm

BALADA TRISTE DE TROMPETA (España, 2010. 107 min)

Dirección: Álex de la Iglasia

Intérpretes: Carlos Areces, Antonio de la Torre, Carolina Bang, entre otros

Producción: Motion Investment Group / Canal+ España / Castafiore Films / La Fabrique de Films / TVE / Tornasol Films

Año 1937. En plena guerra civil, tropas republicanas irrumpen en un circo, durante el espectáculo, para reclutar a sus empleados para luchar contra las tropas nacionales. Mucho tiempo después, en los últimos años del franquismo, dos payasos (Carlos Areces y Antonio de la Torre) luchan por el amor de una atractiva trapecista (Carolina Bang).

SABADO 03 / 5:00pm y 7:00pm

YO SERVÍ AL REY DE INGLATERRA (“Obsluhoval jsem anglického krále”República Checa, 2006. 118 min)

Dirección: Jirí Menzel

Intérpretes: Ivan Barnev, Oldrich Kaiser, Julia Jentsch, entre otros

Producción: AQS / Barrandov Studios / Bioscop

Jan Díte fue un joven camarero provinciano que quiso convertirse en millonario. Sabía que para conseguirlo tendría que escucharlo todo, observarlo todo, y utilizar todo lo que había escuchado y observado. Pero de poco le sirvió todo esto, pues acabó en prisión. Quince años después es liberado gracias a un indulto y, a partir de entonces, se dedicará a examinar su pasado y a evaluar sus errores.

DOMINGO 04 / 5:00pm y 7:00pm

LOS HOMBRES QUE MIRABAN FIJAMENTE A LAS CABRAS (“The Men Who Stare at Goats” USA, 2009. 93 min)

Dirección: Grant Heslov

Intérpretes: George Clooney, Ewan McGregor, Kevin Spacey, entre otros

Producción: Overture Films / BBC Films / Smoke House

Bob Wilton (Ewan McGregor) es un periodista que ha sido enviado a Irak, donde conoce a Lyn Cassidy (George Clooney), un soldado que asegura que ha sido adiestrado para usar su mente como arma. El creador de este revolucionario programa que podría cambiar el modo en que se libran las guerras es Bill Django (Jeff Bridges), pero resulta que ha desaparecido.

LUNES 05 / 5:00pm y 7:00pm

EL ASADO DE SATÁN (“The Men Who Stare at Goats” Alemania Oriental (RFA), 1979. 112 min)

Dirección: Rainer Werner Fassbinder

Intérpretes: Kurt Raab, Margit Carstensen, Helen Vita, entre otros

Producción: Tango Film / Albatros Produktion

Walter, un poeta anarquista alemán, tiene dificultades económicas, pero su editor se niega a darle un adelanto. Entonces no tendrá más remedio que buscar otros modos de ganarse la vida.

MARTES 06 / 5:00pm y 7:00pm

M.A.S.H (USA, 1970. 116 min)

Dirección: Robert Altman

Intérpretes: Donald Sutherland, Elliott Gould, Tom Skerritt, entre otros

Producción: 20th Century Fox

M.A.S.H. narra las aventuras de dos cirujanos del ejército destinados a una unidad móvil médica en Corea durante la guerra. Tanto ellos como su equipo de enfermeras se toman el trabajo muy en serio pero, en su tiempo libre, las bromas constantes y la ironía hacen más llevadera la situación.

MIERCOLES 07 / 5:00pm y 7:00pm

PERFUME DE MUJER (“Profumo di donna”Italia, 1974. 103 min)

Dirección: Dino Risi

Intérpretes: Vittorio Gassman, Agostina Belli, Alessandro Momo, entre otros

Producción: Dean Film

A un joven cadete de la Armada se le ha encomendado la tarea de servir de acompañante a un irascible capitán ciego durante un fin de semana de viaje entre Turín y Nápoles. Del capitán, un hombre bebedor y mujeriego, recibirá el muchacho ciertas lecciones que no podrá olvidar.

JUEVES 08 / 5:00pm y 7:00pm

AIRBAG (España, 1996. 125 min)

Dirección: Juanma Bajo Ulloa

Intérpretes: Karra Elejalde, Fernando Guillén Cuervo, Alberto San Juan, entre otros

Producción: Marea Films / Asegarce Zinema / Road Movies Britte Produktionen / MGN Filmes

Juantxo pertenece a la alta sociedad, tiene dinero, carrera universitaria, un magnífico trabajo y una novia guapa y rica, pero es un auténtico pillo. Mientras celebra su despedida de soltero, pierde su valioso anillo de compromiso en el lugar más inesperado. Él y sus amigos, Pako y Lonradín, se lanzarán a la búsqueda de la joya en un trepidante viaje lleno de vicio, corrupción y delirio.

VIERNES 09 / 5:00pm y 7:00pm

CRIMEN FERPECTO (España, 2004. 106 min)

Dirección: Álex de la Iglesia

Intérpretes: Guillermo Toledo, Mónica Cervera, Luis Varela, entre otros

Producción: Pánico Films / Sogecine

Rafael es un tipo seductor y ambicioso. Le gustan las mujeres guapas, la ropa elegante y el ambiente selecto. Trabaja en un gran almacén. Ha convertido la sección de señoras en su feudo particular. Nació para vender. Lo lleva en la sangre. Rafael aspira a convertirse en el nuevo Jefe de Planta. Su principal rival para ocupar el puesto es Don Antonio, el veterano encargado de la sección de Caballeros. Por fatalidades del destino, Don Antonio muere accidentalmente tras una discusión acalorada. El único testigo del crimen es Lourdes, una dependienta horrorosa, naïf y obsesiva, que no duda en chantajear a Rafael para que se convierta en su amante, su marido y su esclavo.

SABADO 10 / 5:00pm y 7:00pm

MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS (“Fear and Loathing in Las Vegas” USA, 1998. 118 min)

Dirección: Terry Gilliam

Intérpretes: Johnny Depp, Benicio del Toro, Tobey Maguire, entre otros

Producción: Universal Pictures

Un periodista y un misterioso abogado que viajan en un descapotable rojo se dirigen, a través del desierto, a Las Vegas. El maletero del coche es una auténtica farmacia: dos bolsas de marihuana, 75 pastillas de mezcalina, 5 hojas de ácidos y muchas otras drogas.

DOMINGO 11 / 5:00pm y 7:00pm

MATRIMONIO A LA ITALIANA (“Matrimonio all'italiana” Italia/Francia, 1963. 95 min)

Dirección: Vittorio De Sica

Intérpretes: Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Marilú Toló, entre otros

Producción: Compagnia Cinematografica Champion / Les Films Concordia

Nápoles. Segunda Guerra Mundial. Filomena Maturano es una bella joven que está sola en el mundo y trabaja en un prostíbulo, pues no encuentra otra manera de ganarse la vida. Allí es donde conoce a Doménico Soriano, más conocido como Don Mimi, un acomodado burgués que la retira de la profesión y la lleva a vivir a su casa.

LUNES 12 / 5:00pm y 7:00pm

COSAS DE HEMBRAS (“Female Trouble” USA, 1974. 90 min)

Dirección: John Waters

Intérpretes: Divine, David Lochary, Mary Vivian Pearce, entre otros

Producción: Dreamland

Una adolescente mimada se escapa de casa, se queda embarazada y termina trabajando como modelo para un par de esteticistas.

MARTES 13 / 5:00pm y 7:00pm

MONSIEUR VERDOUX (USA, 1947. 123 min)

Dirección: Charles Chaplin

Intérpretes: Charles Chaplin, Martha Raye, Marilyn Nash, entre otros

Producción: United Artists

Basada en hechos reales, esta obra maestra del genio Chaplin cuenta la historia de Henri Verdoux, un hombre de doble vida. Por un lado es un respetable hombre casado padre de un hijo, pero por otro es un seductor que, bajo otra identidad, se dedica a casarse con viudas ricas a las que posteriormente asesina para quedarse con su fortuna.

MIERCOLES 14 / 5:00pm y 7:00pm

BORAT (“Borat: Cultural Learnings of America for Make Benefit Glorious Nation of Kazakhstan” USA, 2006. 90 min)

Dirección: Larry Charles

Intérpretes: Sacha Baron Cohen, Pamela Anderson, Ken Davitian, entre otros

Producción: 20th Century Fox

Sacha Baron Cohen, el peculiar protagonista de "Ali G anda suelto", interpreta a Borat, un reportero de Kazajistán. Por orden de su gobierno, el periodista va a Estados Unidos para rodar un documental pedagógico, que debe recoger las mejores enseñanzas de los USA para que su país las aproveche. Pero el trabajo no será tan fácil como parece.

JUEVES 15 / 5:00pm y 7:00pm

GRACIAS POR FUMAR (“Thank You For Smoking” USA, 2005. 92 min)

Dirección: Jason Reitman

Intérpretes: Aaron Eckhart, Maria Bello, Cameron Bright, entre otros

Producción: Fox Searchlight Pictures

Nick Naylor, jefe de prensa de una gran compañía de tabaco, dedica su vida a defender los derechos de los fumadores en medio de la cultura neo-puritana dominante. Enfrentado a grupos de defensa de la salud y a un oportunista senador, Nick pasa a la ofensiva como relaciones públicas del consumo de cigarrillos, pero al mismo tiempo comienza a pensar en la imagen que está dando a su hijo pequeño Joey.

VIERNES 16 / 5:00pm y 7:00pm

LA PROPIEDAD PRIVADA YA NO ES UN ROBO (“La proprietà non e più un furto” Italia/Francia, 1973. 114 min)

Dirección: Elio Petri

Intérpretes: Ugo Tognazzi, Flavio Bucci, Daria Nicolodi, entre otros

Producción: Titanus

Un joven cajero de banco, alérgico a los billetes, va a convertirse en la pesadilla del mejor cliente de su sucursal, un adinerado carnicero poco escrupuloso en sus negocios. El cajero comienza despidiéndose, después roba al carnicero su mejor cuchillo y su sombrero. Entra en su domicilio y se apodera de algunas joyas. El siguiente paso será secuestrar a su cajera, que es también su amante.

SABADO 17 / 5:00pm y 7:00pm

SEDUCIDA Y ABANDONADA (“Sedotta e abbandonata” Italia/Francia, 1964. 115 min)

Dirección: Pietro Germi

Intérpretes: Stefania Sandrelli, Saro Urzì, Aldo Puglisi, entre otros

Producción: Compagnie Cinématographique de France / Ultra Film / Vides Cinematografica

En un pequeño pueblo de Sicilia, la joven Agnese es embaucada y seducida por Peppino, novio de su hermana Matilde. La chica no consigue ocultar su inquietud y su familia acaba descubriendo lo que le pasa. Su padre, Vincenzo Ascalone, sufre un ataque de rabia: primero se desahoga con ella y luego, confirmado su embarazo, corre a casa de Peppino y lo obliga a casarse con Agnese, razón por la cual debe renunciar a Matilde. Pero el joven intenta ganar tiempo y, con la ayuda de su familia, se fuga.

DOMINGO 19 / 5:00pm y 7:00pm

FEOS, SUCIOS Y MALOS (“Brutti, sporchi e cattivi” Italia, 1976. 115 min)

Dirección: Ettore Scola

Intérpretes: Nino Manfredi, Francesco Anniballi, María Bosco, entre otros

Producción: Compagnia Cinematografica Champion

El viejo Giacinto vive en los arrabales de una gran ciudad italiana con su esposa, hijos, nueras y nietos. En total casi veinte personas en la misma chabola. Casi todos los miembros de la familia son extremadamente egoístas, y sólo quieren el dinero que guarda afanosamente el padre de familia, un hombre huraño y tan miserable como los demás. Todos tratan de ganarse la vida, aunque algunos necesitan parte del dinero del padre para subsistir.

martes, 26 de julio de 2011

Finaliza el Festival de Cine Alemán en el Cinecelarg3

MARTES 26 / 5:00pm y 7:20pm

El camino más corto ("Zugvögel...einmal nach Inari" Alemania/Finlandia, 1997. 90 min)
Dirección: Peter Lichtefeld
Intérpretes: Joachim Król, Outi Mäenpää, Peter Lohmeyer, entre otros
Producción: Bosko Biati Film, Kinoproduction, Prokino Filmproduktion
Hannes, tímido experto en aprenderse horarios de trenes en sus ratos libres quiere ir a la nórdica localidad de Inari para participar en el Primer Concurso Internacional para expertos en guías ferroviarias.

Para cumplir este sueño, ha pasado meses maquinando rutas de viaje y estudiándose horarios de memoria. Lo que Hannes no sabe cuando va en tren hacia el norte es que el Comisario Stefan y su ayudante Harry le creen el sospechoso número uno de un nuevo caso de asesinato.

MIERCOLES 27 / 5:00pm y 7:20pm

En un lugar de Africa ("Nirgendwo in Afrika" Alemania, 2001. 140 min)
Dirección: Caroline Link
Intérpretes: Juliane Köhler, Merab Ninidze, Lea Kurka, entre otros
Producción: Bavaria Film / Constantin Film
Temiendo la persecución nazi, un abogado judío arregla la huída de su mujer y su hija, de Alemania a Kenya, para reunirse en el país africano con él. La guerra avanza, pero también las dificultades de la familia para vivir allí, siendo refugiados alemanes en una colonia británica.

JUEVES 28 / 5:00pm y 7:00pm

Verano en Berlín ("Sommer vorm Balkon" Alemania, 2005. 107 min)
Dirección: Andreas Dresen
Intérpretes: Inka Friedrich, Nadja Uhl, Andreas Schmidt, entre otros
Producción: X-Filme Creative Pool / Peter Rommel Productions
Verano en Berlín. Katrin y Nike son dos amigas que viven en una casa antigua de lo que fue Berlín Este. El piso de Nike tiene un balcón, donde pasa noches enteras charlando con Katrin, que vive con su hijo en la planta baja.

Suspendidas entre el cielo y la tierra, se instalan en el balcón y observan la existencia diversa y compleja de los hombres, reflexionando acerca de sus propias vidas y de sus deseos.

VIERNES 29 / 5:00pm y 7:00pm

El Milagro de Berna ("Das Wunder von Bern" Alemania, 2003. 118 min)
Dirección: Sönke Wortmann
Intérpretes: Louis Klamroth, Peter Lohmeyer, Johanna Gastdorf, entre otros
Producción: Little Shark Entertainment GmbH, Senator Film Produktion, Seven Pictures
Durante años, un niño ha sustituido a su padre por el futbolista Helmut Rahn, el cual a su vez lo ha tomado bajo su protección. El regreso del padre del niño, destrozado por tantos años de cautiverio, ensombrece la apacible vida de la familia.

Por otra parte, tiene serias dificultades para adaptarse a las condiciones de vida de la postguerra. Además, está a punto de empezar en Berna (Suiza) la Copa del Mundo, pero mientras el niño espera con entusiasmo el acontecimiento, para el padre el fútbol no tiene ningún interés.

SABADO 30 / 5:00pm y 7:00pm

Malina (Alemania/Austria, 1991. 125 min)
Dirección: Werner Schroeter
Intérpretes: Isabelle Huppert, Mathieu Carrière, Can Togay, entre otros
Producción: Kuchenreuther Filmproduktion GmbH / Neue Studio Film / Zweites Deutsches Fernsehen
Película basada en una novela de Ingeborg Bachmann, con guión de la Premio Nobel de Literatura Elfriede Jelinek. Cuenta la historia de Malina (Isabelle Huppert), una mujer que encierra una doble
personalidad.

lunes, 27 de junio de 2011

El mercado de valores y sus aportes a la economía nacional


El ahorro y la inversión. Situación actual y perspectivas

¿Fueron las casas de valores responsables de la inflación de los últimos años? ¿Pueden verdaderamente incidir en la determinación de las tasas de inflación? ¿Pueden impactar verdaderamente en los precios de los bienes y servicios? ¿Qué pueden o no hacer las casas de bolsa en una economía? Estas y otras interrogantes serán analizadas por Noris Aguirre y Ángel García Banchs en el foro de la Cámara de Comercio de Caracas y Ecométrica , que tendrá como presentador al economista José Guerra el próximo martes 28 de junio, a las 4pm en el auditorio de la Cámara de Comercio de Caracas.

Los tres especialistas analizarán y disertarán sobre la situación actual del mercado de valores y sus perspectivas reales a partir de las condiciones que imponen los nuevos actores y normativas.

El objetivo de la Cámara de Comercio y de Econométrica es brindar un análisis profundo sobre la repercusión del desmantelamiento del mercado de valores y su impacto en la productividad y emprendimiento en el país.

Se revisará el rol del mercado de valores desde la perspectiva de la democratización del capital, la socialización de la propiedad sobre empresas productivas y los beneficios reales obtenidos por el Estado y el sector empresarial, por la existencia y acciones de ese mercado y de sus intermediarios, poniendo de manifiesto la complementariedad de la banca y del mercado de valores, así como el rol de este último y de sus intermediarios en el cierre del circuito monetario para los bienes estatales y privados.

Noris Aguirre, Ángel García Banchs y José Guerra brindarán una visión profunda de las condiciones reales de este mercado en el contexto general de nuestra economía y en el contexto regional en el que otros mercados como Brasil, Argentina, Chile, Perú o Colombia han logrado desarrollar un Mercado de Valores en moneda nacional a diferencia del nuestro.

Mercado de Valores y su aporte a la economía nacional: el ahorro y la inversión.

Situación actual y perspectivas.

Ponentes: Noris Aguirre y Ángel Garcia Banchs

Presentador: José Guerra



Martes 28 de junio de 2011, 4pm

Dirección: Auditorio Cámara de Comercio de Caracas, Av Andrés Eloy Blanco-Los Caobos

ENTRADA LIBR

gabriela.lepage@gmail.comENTRADA LIBREgabriela.lepage@gmail.com


jueves, 10 de marzo de 2011

Nuestro hombre en Trípoli

Nuestro hombre en Trípoli


Cuba y Libia habían emprendido senderos que discurrían en paralelo y que se juntarían en más de una ocasión. El punto de mayor coincidencia se centraba en sus líderes, en la simpatía que se profesaban ambos caudillos. De ahí que en 1980, cuando nuestra isla había sido sacudida por la escapada en masa de más de 100.000 cubanos, Gadafi le volvió a extender oficialmente su mano solidaria. Con un mensaje cargado de loas, felicitaba a Fidel Castro por haber sido reelecto como primer secretario del Comité Central en el II Congreso del Partido Comunista. El militar de academia llevaba por ese entonces más de una década al mando de aquel vasto territorio al norte de África, mientras nosotros superábamos aquí los 20 años escuchando los interminables discursos del máximo líder. Ambos basaban parte de su retórica de autovalidación en la constante referencia a los servicios sociales gratuitos que habían ofrecido a sus pueblos. Era la manera en que nos recordaban -día tras día- el alpiste, pero sin mencionar jamás la jaula.
La yamahiriya se constituyó en el sistema político promulgado por Gadafi en 1977, una especie de república en manos de todos, muy similar a la consigna "el poder del pueblo, ese sí es poder" que nos repetían a nosotros del lado de acá del Atlántico. Si las cosas no funcionaban en Libia, la culpa la tenían los propios ciudadanos que no sabían conducir su nación, si el descalabro económico se apoderaba de Cuba era porque la vagancia y el despilfarro de los individuos le agrietaban el rostro a la utopía. Tanto un líder como el otro sacudían frente a los ojos de sus súbditos el fantasma de la invasión extranjera y el regreso a la dependencia política como la peor de las claudicaciones. El anticolonialismo se constituyó en el lobo feroz que recordaba el excéntrico dirigente de origen bereber, a la par que el guía caribeño escarbaba en los resortes del antiimperialismo, convirtiendo la metáfora de David y Goliat en una perenne referencia a Cuba y Estados Unidos.

Los años noventa los encontraron a ambos quemándose en la hoguera que habían levantado con su terquedad y su actitud beligerante. Gadafi necesitaba limpiar su imagen hacia Occidente, mientras a Fidel Castro le urgía recaudar las divisas que le permitieran mantener el poder después del desplome del bloque socialista. El excéntrico presidente libio pagó indemnizaciones, se abrió tímidamente a la inversión extranjera, renegó -al menos públicamente- del terrorismo y hasta fue invitado por Barack Obama a la cumbre del G-8. El comandante de verde olivo fue más cauteloso, comenzó un proceso de reformas económicas que después trató de controlar con un retorno al centralismo, matizó su discurso belicoso con frases que aludían al daño ecológico que sufre el planeta y al concluir la primera década de este milenio se presentaba ya como un anciano sabio que publica reflexiones iluminadoras.

La prensa oficial cubana deslizó las primeras críticas a la actuación del hermano guía de la gran revolución libia. Le cuestionaba aquella reforma radical del régimen socialista que según él podría conducir a un "capitalismo popular". Tal parecía que los caminos que se habían entrecruzado una y otra vez, comenzaban a desplazarse en derroteros totalmente diferentes.

Sin embargo, con mis 23 años cumplidos, asistí al apretón cariñoso que se volvieron a dar ambos caudillos. A diferencia de aquel marzo de 1977, ya mi madre no quería ni oír hablar de su uniforme de miliciana y el líder libio era difícil de reconocer bajo el maquillaje, las telas y las gafas de sol. En 1998, cuando Fidel Castro participó en la Conferencia del Movimiento de los No Alineados, fue agasajado con el Premio Muamar el Gadafi a los Derechos Humanos que incluía la friolera de 250.000 dólares. Quedaba claro que el intercambio de galardones se constituía, junto a la colaboración económica y militar, las declaraciones de solidaridad y la ausencia de condena, en otra forma de apoyarse mutuamente, en una de las maneras elegidas por ambos para mover esos molinos que empujan -una y otra vez- las aguas del poder sobre sí mismos.

lunes, 10 de enero de 2011

“No nos dejemos arrebatar la Ñ”

Foto: Tomada de Infobae.com

La compositora argentina fallecida este lunes, María Elena Walsh, encabezó la lucha por la defensa del lugar de la letra insignia del idioma español en Internet con un texto que hizo historia.

Reproducimos el llamado hecho por la poetisa y cantante a todos los hispanohablantes a no dejarse arrebatar la “ñ”:

No nos dejemos arrebatar la ñ

La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio.

Todos evasores de la eñe.

¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!

Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración.

Ya nos redujeron hasta la apócope.

Ya nos han traducido el pochocho (1).

Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~.

¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños?

¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces (2)?

¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas?

¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo (3)?

¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa (4), aquel tapado de armiño y la ñata (5) contra el vidrio?

¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?

“La ortografía también es gente”, escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones.

Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui (6).

A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta.

Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad.

Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos!

Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece.

Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta.

No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio.

Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania.

La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software.

Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.

Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet!

La eñe también es gente.

MARÍA ELENA WALSH

(1) Palomitas de maíz

(2) Avestruz americana y búho

(3) “Al nudo”, expresión que significa “inútilmente”

(4) Muy antiguo

(5) Nariz

(6) Se dice del que cobra un sueldo sin trabajar, generalmente en un empleo público (Infobae.com)

Generación Why

http://ciudaddelasideas.com/2009/blog/images/head.jpg

Nos estamos refriendo a la generación "Y", y se denomina así a todas aquellas personas nacidas entre los años 1980 y 1990, período de tiempo en el que especialmente la economía y la tecnología crecieron aceleradamente y generaron tendencias graduales de información de manera simultáneas.

Es una generación que desde mi punto de vista se caracteriza por ser individualista y eficiente en el momento de proyectar su futuro. Es la generación que vio la Guerra fría, le toco vivir el auge del Internet, la era del Windows. Su forma de recrearse se produce a través de la Play Station, reproductores de CD, de MP3 de MP4, entre otros, o ve por televisión los "Reality Shows" por citar un ejemplo.

Ha sido la generación que ha tenido accesibilidad a los teléfonos móviles, SMS, ordenadores y/o entretenimiento portátil a una edad promedio de entre 15 y 20 años, de allí proviene la expresión que algunos autores han denominado "nativos digitales".

Cristina Vílchez define la generación "Y", como los "fanáticos" de la tecnología, defensores de su tiempo y seguros de sus decisiones. Son los jóvenes profesionales que hoy no superan los 35 años, y que están llegando a cambiar los entornos, con ideas frescas, revolucionarias y nuevas perspectivas, visionando una nueva forma de hacer empresa. Son aquellos que han presenciado a través de la preocupación de sus padres, el fin del empleo de por vida y del contrato social de lealtad hacia los jefes, si éstos no demuestran ser socialmente responsables.

La generación "why" (Generación Por Qué), está ajena a tanto escándalo con la "realidad virtual" pues para ellos es tan "real", que ya estaba cuando nacieron. Jóvenes que cuando escuchan algún conferencista ahora mismo de hablar de China, la India, el Internet, la globalización, el emprendizage y predicando que "la única constante importante de identificar el cambio es la innovación y la competitividad", disimuladamente cruzan miradas como diciendo: ¿Qué le pasa…? ¡Es obvio!

Si nos referimos a la llamada generación "X" (36-45 años) y a la generación "Baby Boomers" (46-60 años), la perspectiva de la generación "Why" no es cínica, pero tampoco desborda optimismo. Sospechan que mantener viva la esperanza es importante, pero difícilmente se disfrazaran de predicadores.

Los menores de 35 años valoran el respeto a su estilo de vida y respetan los diferentes estilos de vida si demuestran ser socialmente responsables, no le temen a los retos con objetivos definidos, pero sí a las clásicas descripciones de puestos de trabajo. Aprecian las oportunidades para capacitarse y creen firmemente en los entornos meritocráticos. Para ellos el salario no es el principal elemento de motivación, pero les molesta que la empresa les ofrezca migajas. Cuando ésto pasa duran poco en los negocios y no se identifican con la organización que les contrata.

Reclaman un ambiente laboral más atractivo e informal, nuevas tecnologías, mayor flexibilidad horaria, retribuciones basadas en objetivos y no en horas trabajadas, rechazan la autoridad con jerarquías de capataz y no aceptan los modelos de gestión clásica.

El manejo de conocimientos tecnológicos y digitales de esta generación, les permite resolver más rápidamente cualquier demanda en relación a una determinada oferta de información, podríamos decir que es una verdadera ventaja competitiva en la gestión de información, porque con la habilidad que poseen para rastrear información a través del Internet y de comunicarla ágil y eficientemente por el mismo medio o a través de las redes sociales son las perspectivas que apuntan al capital humano necesario para un nuevo modelo de organización.

María Elizabeth Arteaga comenta que un empresario de la Generación "Why", puede llevar su oficina en el BlackBerry o Iphone, conectarse desde cualquier parte del mundo para hacer negocios y tener clientes de América, Europa o Asia sin ningún inconveniente.

Finalmente comentar, que los expertos enfatizan que las empresas que han sabido construir plataformas exitosas basadas en la gestión del conocimiento con la generación "Y", son los que aprovechan eficientemente las herramientas de comunicación y tecnología, agilizan el trabajo en grupo con mayor libertad creativa e innovadora teniendo en cuenta la flexibilidad de horarios de trabajo pero con un alto compromiso con los objetivos.

En este momento es preciso que las organizaciones generen estrategias orientadas a la gestión del conocimiento, con objetivos bien claro para desarrollar entornos socialmente responsables, sin olvidar que la generación "Z" (Menores de 20 años), ya están en la puerta de la empresa.